Rss Feed Facebook Twitter Google Plus

post:


domingo, 31 de mayo de 2015

Acueducto de Cantalloc

ACUEDUCTO DE CANTALLOC


UBICACIÓN
Los acueductos de Cantalloc, se encuentran a 4 kilometros de la ciudad de Nazca (aproximadamente unos 15 minutos).



Descripción
Está formado por un conjunto de acueductos y reservorios que permitían el transporte del líquido elemento hasta este valle árido. Estos restos pertenecieron a la cultura Nazca (siglo I-VI d.C.). Este conjunto de canales muestra el ingenio y gran desarrollo hidráulico de esta antigua cultura. Para su construcción se utilizaron piedras y troncos de madera que han resistido el paso de los siglos.
Se denomina puquios a los impresionantes acueductos subterráneos y -más específicamente- a los pozos de ventilación. La forma de espiral es para la oxigenación, impiden la erosión, son antisísmicas, y es por donde se puede ingresar para su limpieza. Las construcciones son hechas a base de rocas de río "piedra canto rodado" de origen volcánico. La prueba con el c-14 dio como resultado una antigüedad de 1600 años. Tienen tres tramos: el subterráneo que capta el agua de las vetas acuíferas; el tramo a tajo abierto, que la capta por filtración; y el que la conduce en grandes hondonadas, "cochas", de donde se distribuye por acequias a las tierras de cultivo, a las chacras. Los puquios más famosos son los de Cantalloc, Agua Santa, Majoro, Majorito, Pangaraví y Soisonguito.
Estos puquios fueron desarrollados para irrigar las partes secas del valle, y poder así combatir las prolongadas sequías que azotaban Nazca. Este sistema de irrigación es único en Perú y tal vez en el mundo. A pesar del transcurso de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la zona, aún existen unos 32 canales subterráneos, y son usados actualmente por los campesinos del valle, quienes siembran principalmente en el valle algodón, maíz, frijoles, pallares y papas, como gran variedad de frutas. La creencia local afirma que la fuente de agua de los puquios es un lago subterráneo ubicado dentro de cerro blanco, la duna más alta de Suramérica 2080 msnm. Cada año hacen ofrendas en su cima para asegurar un buen nivel de agua en los puquios.

Geoglifos de Cantalloc: Conocido como el complejo textil por su representación coreográfica con instrumentos como la aguja, el huso y el telar existiendo varios espirales que podrían ser ovillos de hilo, todo este conjunto representa la forma como se confeccionaban los tejidos. Está ubicado a 4,5 al Este en Nazca, camino a Puquio.


Read more

LAS AGUJAS DE TIERRAS BLANCAS


La foto con el título AGUJAS-NAZCA fue tomada por el fotógrafo christopherk el 06 abril de 2011 y publicó más de Panoramio. AGUJAS-NAZCA está al lado de Cantalloc y se encuentra en la Provincia de Nazca, Ica, Perú. Usted puede ver el sitio original de la imagen aquí.

Read more

TELAS Y LAS AGUJA - BUENA FE


Junto a los “Los paredones”, el Telar de Cantalloc forma parte de los restos arquitectónicos más importantes  de Nazca. Conocido también como “El Telar” o “Complejo textil” puede ser apreciado desde una colina aledaña a la zona, muy fácil de escalar.
Estos geoglifos (tallados en la tierra) Se dividen en 3 grupos. El primero se caracteriza por los trazos de forma trapezoidal que en un punto determinado llegan a conectarse. El segundo, localizado en el kilómetro 4 de la carretera Puquio, es conocido como “Las agujas” o “Los ovillos”, nombres otorgados por la forma de sus trazos. Otras de las construcciones poseen formas ovoides, rectangulares, y cónicas.
El telar de Cantalloc está ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Nazca, dentro de los linderos de la ex hacienda Cantalloc. Desde Nazca, la carretera panamericana sur con dirección a Arequipa es la elegida para llegar a este destino, a 200mts elegida el desvío hacia Nazca- Puquito, hasta llegar al pueblo joven Buena fe (km3).
Read more

Paredones


Este interesante resto arquitectónico se encuentra a 2 km. de actual ciudad de Nasca, en el Km. 1de la carretera al Cusco, tiene una dimensión de 2Km. de largo por 80 mt de ancho, se levanta en la ladera de unos pequeños cerros.
Desde que los arqueólogos iniciaron sus estudios, identificaron a este sitio arqueológico como “PAREDONES”, pero los estudios históricos han descubierto que su nombre primogénito y de origen incaico fue CAXAMARCA.
Paredones fue construido para fines específicos, tales como ejercer un control administrativo y ser nexo entre la costa y la sierra. Por su gran envergadura de sus construcciones abarcaban una extensión de casi 2Km2, no pudo ser un simple “Tambo Real”, sino que además de cumplir con esta función administrativa, fue la residencia del representante del Cusco en esta parte de la Costa, los cuales mantenían su boato, servidumbre, doncellas, administradores, soldados y población ligada a ellos.

ZONA ARQUEOLOGICA LOS PAREDONES 01
ZONA ARQUEOLOGICA LOS PAREDONES

ZONA ARQUEOLOGICA LOS PAREDONES 02
ZONA ARQUEOLOGICA LOS PAREDONES

Read more